Pepino

Solanum_muricatum

 

Solanum muricatum
Solanum muricatum es una especie de planta
fanerógama perteneciente a la familia de las
solanáceas.
En los idiomas nativos de la zona andina es
conocido como: cachum o xachum en quechua;
kachuma en aimara. La fruta se llama popularmente
cachán, cachuma, pepino, pepino dulce, pepino
melón, pera melón, pepino de fruta y
mataserrano.1 Incluso como melón de árbol para
no confundirlo con la papaya.
Es un arbusto perenne originario de la región
andina de Sudamérica, donde es cultivado hace
miles de años por su fruta dulce. Aunque existen
diversas variedades dicha baya generalmente es
ovalada parecida a una papaya de unos 10 a 15 cm
de color amarillo dorado con vetas color púrpura
cuando está madura.1 Es muy refrescante por su
alto contenido de agua (92%), siendo en sabor y
aroma semejante al melón Cucumis melo, pero
ambas plantas no se relacionan entre sí. Tiene altos
porcentajes de vitamina C, A y carbohidratos.1
Su consumo se realiza generalmente en forma
directa como fruta fresca, pero también puede ser
en ensaladas en algunas ocasiones, en zumos o
postres más elaborados.
El fruto se encuentra en los mercados del Bolivia, Perú, Chile y Ecuador pero es poco frecuente en el
extranjero por ser sensible a los transportes. Es cultivado también en Colombia y Argentina.
La planta se propaga por esquejes ya que la semilla germina mal.
Nombre común
Descripción
Cultivo
Uso ornamental del pepino dulce
Ilustración
Fruto
La planta es perenne pero su sensibilidad al frío, parásitos y
enfermedades fuerzan a los cultivadores a replantar la
cosecha cada año. Crece en áreas costeras y otras
localizaciones con temperaturas templadas, también en
invernaderos, llegando a una altura de 2 metros y obteniendo
cosechas 2-3 veces mayores que al aire libre.
En Perú su cultivo se centra en los valles interandinos de
Trujillo, Ica y Chincha.1
Arqueológicamente no se encuentran rastros por ser de pulpa suave y difícil de conservar, pero a menudo
se encuentran en diversos huacos de las culturas precolombinas Moche, Chimú y Paracas.
Durante la Colonia, el virrey Melchor de Navarra, conde de la Palata, prohibió el consumo de esta baya y
se le otorgó el insinuante nombre de mataserrano, por el cual aún es conocido en ciertas zonas del Perú,
por la cual se creía que era venenoso para los autóctonos.1
En la época de la Colonia también fue introducido en México y América Central, pero luego su uso fue
decreciendo.
Solanum muricatum fue descrita por William Aiton y publicado en Hortus Kewensis; or, a catalogue . . .
1: 250–251. 1789.2
Historia
Taxonomía
Huaco moche que representa
cuatro cachumas
Etimología
Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latino
equivalente al Griego στρυχνος (strychnos) para designar el
Solanum nigrum (la «Hierba mora») —y probablemente otras
especies del género, incluida la berenjena3 — , ya empleado por
Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes,
por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).4 Podría ser
relacionado con el Latín sol. -is, «el sol», debido a que la planta
sería propia de sitios algo soleados.5
muricatum: epíteto latino que significa «con espinas».6
Sinonimia
Solanum guatemalense Hort.
Solanum hebephorum Dunal
Solanum longifolium Sessé & Moc. (no Dunal)
S. longifolium de Dunal refiere a S. subinerme, mientras S. longifolium de Pavón Jiménez
se basa en Dunal, de de Candolle siendo S. ensifolium.
Solanum melaniferum Moric. ex Dunal
S. muricatum var. dissectum Dunal
S. muricatum f. glaberrimum Correll
S. muricatum var. papillosistylum Bitter
S. muricatum var. parvifolium Kunth
S. muricatum var. popayanum Bitter
S. muricatum var. praecedens Bitter
S. muricatum var. protogenum Bitter
S. muricatum var. teleutogenum Bitter
Solanum pedunculatum Roem. & Schult.
Solanum saccianum Naudin (no Carrière & André)
Solanum saccianum Carrière & André
Solanum scabrum Lam. (no Mill.: ‘Solanum scabrum)
S. scabrum de Kunth y de Zuccagni es hoy S. aethiopicum. La descripta por Vahl es S.
volubile descripta por Swartz. Y S. scabrum de Ruiz & Pavón Jiménez es hoy S.
saponaceum de Dunal.
Solanum variegatum Ruiz & Pav.
Solanum wallisii Carrière7
Solanum aviculare
Solanum quitoense
Véase también
1. Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico
ilustrado (https://books.google.es/books?id=MID-tgAACAAJ&). Lima: Q.W. Editores. p. 235.
ISBN 9789972589379. Consultado el 12 de junio de 2019.
2. «Solanum muricatum» (http://www.tropicos.org/Name/29601697). Tropicos.org. Missouri
Botanical Garden. Consultado el 12 de febrero de 2015.
3. Mélongène en Lécluse F., Léxique français-grec avec l’explication latine, à l’usage des
classes de…, Paris, 1844 (http://books.google.fr/books?id=wLIRAAAAIAAJ&printsec=frontco
ver#v=onepage&q&f=false)
4. F. Gafiot, Dictionnaire Latin-Français, p. 1452 y 1485, Hachette, Paris, 1934. (http://www.lexi
logos.com/latin/gaffiot.php?q=solanum)
5. Solanum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid (http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdf
s/11_134_01_Solanum.pdf)
6. En Epítetos Botánicos (http://www.winternet.com/~chuckg/dictionary/dictionary.124.html)
7. Sinónimos (http://www.catalogueoflife.org/details/species/id/6076866/synonym/6077333)
Archivado (https://web.archive.org/web/20210303015207/http://www.catalogueoflife.org/deta
ils/species/id/6076866/synonym/6077333) el 3 de marzo de 2021 en Wayback Machine. en
Catalogue of Life
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Solanum_muricatum&oldid=168806859»

Comentarios cerrados.